¿Qué es la CEDAW?

La CEDAW es un tratado de las Naciones Unidas que a veces se describe como «declaración de derechos de la mujer». Se considera el tratado internacional más importante sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas. El tratado fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1979. Prohíbe la discriminación por motivos de sexo o identidad de género en todos los ámbitos de la vida. Hasta la fecha, 189 estados han ratificado la CEDAW. Por lo tanto, esos países se han comprometido a lograr la igualdad de género de jure y de facto en todos los niveles y en todas las áreas. Esto incluye explícitamente la acción afirmativa para fomentar activamente los grupos desfavorecidos hasta lograr la igualdad. Alemania ratificó el tratado en 1985. Por lo tanto, la CEDAW tiene el estatus de ley federal.


¿Qué es la Alianza CEDAW Alemania?

La Alianza CEDAW Alemania es una alianza de 35 organizaciones no gubernamentales de mujeres e igualdad de género. Juntas, forman una red política y de la sociedad civil abierta.

La alianza tiene la tarea de examinar la implementación del tratado CEDAW en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del gobierno federal en todos los niveles. Su objetivo es mejorar la implementación, visibilidad y relevancia de la CEDAW dentro de la política y la sociedad. La alianza alerta sobre las violaciones de los derechos humanos y la discriminación contra las mujeres* y las niñas*, teniendo en cuenta la discriminación interseccional. Adopta una postura activa contra el sexismo, el racismo, la transfobia, la homofobia y el antisemitismo.

Temas

La Alianza CEDAW aborda las siguientes áreas:

  • Mecanismos institucionales
  • Vida laboral, equilibrio profesional/familiar
  • Violencia hacia niñas y mujeres
  • Atención sanitaria
  • Derechos humanos y de la mujer a nivel internacional
  • Oposición a la discriminación interseccional/promoción de la diversidad

¿Cómo funciona el proceso de presentación de informes por país?

Todas las partes en el tratado de la CEDAW participan en el proceso de presentación de informes por país. Eso significa que el gobierno federal alemán debe presentar regularmente al Comité de la CEDAW un informe nacional sobre su implementación del tratado y las medidas individuales adoptadas. Las ONG pueden preparar informes «sombra» o alternativos para proporcionar información adicional que consideren que falta. Los expertos en derechos humanos del Comité de la CEDAW examinan los informes de los países y hacen algunos comentarios finales y recomendaciones para la acción que transmiten al gobierno respectivo, en este caso el gobierno federal alemán. Las ONG activas en el ámbito de la política de la mujer contribuyen considerablemente a impulsar la aplicación del tratado de la CEDAW. Exponen fallos del gobierno y presentan demandas de mejoras a nivel de la ONU.

La Alianza CEDAW Alemania influye de diversas maneras en el proceso de elaboración de informes por países en varias fases:

  • Contribuye al catálogo de preguntas del Comité de la CEDAW.
  • Publica un informe alternativo junto con el informe del país.

La preparación del informe alternativo, la formulación de demandas y la participación activa en las reuniones preparatorias del Comité de la CEDAW, un comité internacional de alto nivel de expertos independientes, son métodos muy efectivos que la Alianza CEDAW Alemania utiliza para impulsar mejoras a nivel nacional, local y regional.